[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/pLErBn9k16A” align=”center”][vc_single_image image=”5175″ img_size=”large” alignment=”center”][vc_column_text]El análisis acústico es una forma de analizar y estudiar en forma
objetiva la voz. Para llevar a cabo este análisis es necesario realizar una
grabación de la voz del paciente produciendo diferentes tipos de tareas fonatorias, las cuales posteriormente serán análizadas con el apoyo de diferentes
software que extraen las dimensiones físicas de una onda sonora, con el fin de obtener
valores cuantitativos y cualitativos, para finalmente entregar como resultado
gráficos y parámetros numéricos que deben ser interpretados por el fonoaudiólogo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column][vc_images_carousel images=”4894,4551,4869,4867,4895,4896,4897″ img_size=”full” speed=”3000″ slides_per_view=”3″ autoplay=”yes” partial_view=”yes” wrap=”yes”][thim-features-list features_list=”%5B%7B%22sub_title%22%3A%22Mayor%20asociaci%C3%B3n%20con%20la%20valoraci%C3%B3n%20perceptual%20auditiva%22%7D%2C%7B%22sub_title%22%3A%22Datos%20normativos%20para%20diferentes%20realidades%20vocales%22%7D%2C%7B%22sub_title%22%3A%22Documentaci%C3%B3n%20y%20registro%20del%20estado%20vocal%2C%20que%20permite%20trazar%20la%20l%C3%ADnea%20de%20base%20de%20la%20voz%20de%20cada%20persona%22%7D%2C%7B%22sub_title%22%3A%22Monitorear%20el%20avance%20de%20la%20terapia%20o%20entrenamiento%20de%20la%20voz%20de%20una%20persona%22%7D%2C%7B%22sub_title%22%3A%22Instrumento%20de%20detecci%C3%B3n%20precoz%20de%20posibles%20problemas%20vocales%22%7D%5D” title=”Utilidades del análisis acústico “][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_accordion style=”modern” shape=”round” color=”orange” spacing=”2″ c_align=”center” active_section=”0″ collapsible_all=”true” title=”EJES TEMÁTICOS”][vc_tta_section title=”EJE 1: BASES ACÚSTICAS DE LA PRODUCCIÓN VOCAL” tab_id=”1541170467939-6b6f0c11-f5e0″][vc_column_text]
Teoría Fuente – Filtro
Modos de vibración de la Fuente: Armónicos
Modos de vibración del Tracto Vocal: Formantes |
Constitución de los Formantes:
Centro de Frecuencia
Teoría de perturbación
Ancho de banda |
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”EJE 2: PARÁMETROS Y ESCALAS PARA ANALISIS PERCEPTUAL DE LA VOZ” tab_id=”1541170467966-d2f026f5-1039″][vc_column_text]
Tipos de voces – Clasificación
Escalas perceptuales: GRBAS – RHB – RASAT
Correlación de parámetros perceptuales y estroboscópicos
Estrés de impacto Vs. Eficiencia glótica |
Taller con banco de voces: “Afinación de nuestro oído fonoaudiológico” |
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”EJE 3: ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ” tab_id=”1541170669763-7284a5d7-e17b”][vc_column_text]
1. ANÁLISIS DE ÍNDICES FONÉTICO-ACÚSTICOS:
Parámetros de frecuencia y de intensidad
Índices acústicos de perturbación:
– Tipos de señales
– Perturbación a corto y largo plazo: Jitter, Shimmer, Vibrato, Temblor
Índices acústicos para la relación Señal – Ruido:
HNR (Harmonics to Noise Ratio), NHR (Noise to Harmonics Ratio), SNR (Signal to Noise Ratio), VTI (Voice Turbulence Index), SPI (Soft Phonation Index)
2. HISTOGRAMAS Y CONTORNOS: de frecuencia y de intensidad.
3. ESPECTROGRAFÍA
- Ancho de banda en la espectrografía
- Espectros: FFT y LPC
- Energía de los armónicos
- Energía de los formantes
- Cepstrum: prominencia del pico Cepstral
- Espectro promedio a largo plazo (LTAS)
- Concepto de pendiente espectral
- Relaciones LTAS
- Alpha Ratio
- L1 – L0
- 1000 – 5000Hz / 5000 – 8000Hz
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”EJE 4: ELEMENTOS TÉCNICOS PARA EL ANÁLISIS ACÚSTICO” tab_id=”1541170864441-e9e357c2-c1f4″][vc_column_text]
Elementos para la grabación de señales acústicas:
– Micrófonos
– Interfaz de audio
– Formato de grabación
– Lugar de grabación |
EXPLORACIÓN DE SOFTWARE LIBRE
– Praat
– Speech Analyzer
– LingWaves
– WaveSurfer |
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”EJE 5: CORRELACIONES PERCEPTUALES Y ACÚSTICAS DE LA VOZ” tab_id=”1541170905672-2b954098-047c”][vc_column_text]
TALLER DE INTEGRACIÓN CON SOFTWARE LIBRE
- Entrega banco de voces para análisis acústico
- Obtención de parámetros y gráficos a través de software libre
- Correlación: ¿Qué escucho en la voz? Vs. ¿Qué veo en análisis acústico?
[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”EJE 6: CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LA DISFONÍA OCUPACIONAL” tab_id=”1563292433342-373c68bb-6953″][vc_column_text]
- Bases biomecánicas de la disfonía ocupacional
- Factores de abuso y mal uso vocal
- Características fisiológicas y biomecánicas del estres de impacto en los pliegues vocales
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=EUuSM2ovhd4&t=49s” align=”center” title=”Objetividad del análisis acústico en un caso “][vc_video link=”https://youtu.be/Z2qfafHeu6w”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”4558″ img_size=”large” alignment=”center” title=”Grupo 2017″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”4912″ img_size=”large” alignment=”center” title=”Grupo 2018″][/vc_column][/vc_row]