Octubre 10, 11 y 12 – 2018
Bogotá – Colombia
[/vc_column_text][vc_text_separator title=”OBJETIVO” align=”align_right” color=”orange” style=”double” border_width=”4″ css_animation=”none” add_icon=”true”][vc_column_text]Comprender y aplicar ejercicios/ estrategias para la rehabilitación y el entrenamiento vocal, basados en la evidencia científica.[/vc_column_text][vc_text_separator title=”EJES TEMÁTICOS” align=”align_right” color=”orange” style=”double” border_width=”4″ css_animation=”none” add_icon=”true”][vc_tta_accordion style=”modern” shape=”round” color=”orange” autoplay=”5″ c_icon=”chevron” active_section=”1″ css_animation=”bounceIn” no_fill=”true” collapsible_all=”true”][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fa fa-hand-pointer-o” add_icon=”true” title=”1. Bases Aerodinámicas y Acústicas de la Voz” tab_id=”1524870062693-d7f1a482-7579″][vc_column_text]- Respiracion: Anatomofisiología; Ley de Boyle; Procesos aerodinámicos; Control de la intensidad.
- Fonación: Anatomofisiología; los pliegues vocales: constitución y propiedades biomecánicas; registros vocales; modos fonatorios.
- Resonancia: Teoría Fuente – Filtro; Armónicos y Formantes; Teoría perturbación; Configuraciones del tracto vocal; Cavidades supraglóticas.
- Concepto de rehabilitación y entrenamiento fisiológico de la voz.
- Ejercicios vocales fisiológicos con tracto vocal semiocluido.
- Evidencia que sustenta la terapia de resistencia en el agua como método de rehabilitación y entrenamiento vocal.
- Practica de la terapia de resistencia en el agua y otros ejercicios fisiológicos.
- Concepto de hiperfunción laringea.
- Tipos de constricciones supraglóticas.
- Relación entre las constricciones supragloticas y el timbre de a voz (twang).
- Uso de las constricciones supraglóticas en el aumento de la economía vocal.
- Uso de las estructuras supraglóticas en las distorsiones vocales en en canto.
- Evidencia que sustenta el uso de las estructuras supraglóticas.
- Taller de uso de estructuras supraglóticas y distorsiones vocales
- Concepto de aprendizaje sensorio motor.
- Principios de aprendizaje motor
- ¿Cómo lograr un cambio en el patrón fonatorio?
- Taller de aprendizaje sensorio motor.

- Doctor en Vocología, University of Tampere, Finlandia.
- Especialista en Vocología, University of Iowa y National Center for Voice and Speech, EEUU.
- Académico Escuela de Fonoaudiología, Universidad de los Andes.
- Fonoaudiólogo Departamento de Otorrinolaringología, Clínica las Condes.
- Reconocido referente internacional en terapia vocal fisiológica.
- Más de 30 publicaciones en revistas científicas internacionales en relación a los temas de rehabilitación vocal fisiológica y voz profesional.

- Fonoaudiólogo, Magister en Comunicación – Educación.
- Vocólogo Universidad de Chile.
- Miembro Advisory Board Pan-American Vocology Assosiation.
- Investigador y Docente en el campo de la Vocología.
- Publicaciones internacionales en el campo de la rehabilitación vocal, la comunicación y la voz profesional.
- CEO – Fundador de Vocology Center
La ciencia de la voz ha evolucionado a partir de nuevas herramientas y estrategias que concluyen en una tendencia fisiológica de evaluar, diagnosticar e intervenir las deficiencias relacionadas con la voz, además de la perspectiva con que se realiza el entrenamiento vocal en profesionales de la voz y personas que la utilizan como herramienta de trabajo. Desde esa perspectiva nace la Vocología como aquella disciplina que se encarga del estudio, el entrenamiento y la habilitación de la voz humana. El termino Vocología fue propuesto por el Dr. Ingo Titze, quien lo sustenta desde la ciencia del entrenamiento y optimización de la producción vocal.
A nivel Latinoamérica, en países como Brasil, Chile, Argentina y Colombia, se ha iniciado un cambio de perspectiva; desde hace aproximadamente 10 años, se viene gestando un movimiento académico e investigativo en pro de la Vocología, que ha llevado a que muchos Fonoaudiólogos cambien la perspectiva de abordar este campo de estudio. Vocology Center® concibe la voz hablada y cantada como un punto de encuentro entre la ciencia y el arte, que busca espacios de capacitación con respaldo científico, contando con profesionales de alto nivel académico, reconocidos en Latinoamérica por promover el desarrollo de esta nueva disciplina en Fonoaudiólogos y Cantantes.[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=SjXjRAGZX60″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/dwOIefZxopc”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_text_separator title=”AVAL DE ASOFONO” align=”align_right” color=”orange” style=”double” border_width=”4″ css_animation=”none” add_icon=”true”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”4757″ img_size=”full” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row]